viernes, 17 de junio de 2011

HACIENDO HISTORIA







POEMA 7

ESCRIBI EN EL AGUA TU NOMBRE,
LO SUSURRE AL SILENCIO DEL VIENTO,
EN MIS TORPES PASOS COMO HOMBRE,
EN MI TIERRA, TU NOMBRE SE HACE LENTO.

LA CORRIENTE SE LO LLEVA...
SE GRABA PARA SIEMPRE EN EL ALMA,
LO ENCUENTRO SIEMPRE EN EL ALBA,
VARADO EN MI CORAZON SE QUEDA.

EN EL AGUA TU NOMBRE ESCRIBI...
ESCAPA DE MIS MANOS;
EN UN SIN FIN DE RIOS TE VEO A TI.
TE VEO EN LOS ASTROS...MIS HERMANOS.

TU ROSTRO LO EVOCA MI MEMORIA,
MI SER TODO, PIERDE LA CALMA,
LLEGAS DEL OCEANO HASTA MI ALMA;
TU NOMBRE ENTONCES ES LA GLORIA.

PARA QUE NO EXISTA LA DISTANCIA,
PARA QUE SIEMPRE ESTES CONMIGO...
PARA QUE EXISTA MI DESTINO...
ESCRIBI TU NOMBRE EN EL AGUA.

jueves, 19 de mayo de 2011

SECUENCIA DIDACTICA EN BASE A UNA SITUACION PROBLEMA

1.   LA REFORMA 
 SITUACIÓN PROBLEMA :
A FAVOR O ENCONTRA DE LAS LEYES DE REFORMA.

2.     REPRESENTACIONES PREVIAS:

COMENTARIOS, REFLEXIONES, PUNTOS DE VISTA DEL TEMA.
·         A mediados del siglo XIX ( que son los años 1800-1899) existían dos partidos políticos en nuestro país.
·         Afectación a la iglesia con la constitución de 1857.
·         Causas  de los conflictos entre liberales y conservadores.
·         De 1833 a 1855 Antonio López de Santa Anna participó constantemente en la política.
·         La reforma de Valentín Gómez Farías, de 1833.
·         Rebelión de Félix Zuloaga.
·         Plan de Tacubaya.
·         Surgen dos presidentes.
·         Tres leyes como antecedentes: Lerdo, Iglesias, Juarez.
·         Las etapas de la Reforma.
·         Motivos de Juárez para promulgar las leyes de reforma.
·         Culminación y beneficios de las leyes de reforma.

3.     PREGUNTAS PROVOCADORAS

Ø  ¿En que consistía el pensamiento ideológico de los liberales y cual el de los conservadores?
A mediados del siglo XIX (recuerda que son los años 1800-1899) existían dos partidos políticos en nuestro país: el conservador y el liberal. Los conservadores no deseaban cambios, para conservar sus privilegios, mientras que los Liberales querían cambios para modificar los aspectos de nuestro país.   Los dos querían mejorar la situación, pero no estaban de acuerdo en la forma de conseguir lo que el país necesitaba.

            ¿Estás de acuerdo con las funciones que  tenía la iglesia?                                                                                                                             La función que realizaba fundamentalmente era la del Registro Civil e intervenia mucho en los asuntos del gobierno. El  propósito esencial fue separar la Iglesia y el Estado. En adelante, la Iglesia no debería tomar parte en los asuntos del Estado. A esto se le llamó el Movimiento de Reforma.


Ø  ¿Cómo era el gobierno que crearon los conservadores?
Los conservadores formaron un gobierno centralista, y para encabezarlo trajeron del destierro a Santa Anna.
El gobierno de éste se convirtió en una dictadura; el presidente suprimió los derechos y las libertades individuales, e impuso su voluntad personal. Vendió a los Estados Unidos el territorio de La Mesilla, cobró impuestos sobre coches, ventanas y perros y, finalmente, hizo que lo llamaran Alteza Serenísima. Con todo eso, el descontento se generalizó.

Ø  ¿Por qué se dice  que la rebelión de Félix Zuloaga  es el principal antecedente de las Leyes de Reforma?
El conservador Felix Zuloaga, dio a conocer el Plan de Tacubaya, el cual demandaba la anulacion de la Constitución de 1857, la permanencia de Ignacio Comonfort, y la convocatoria de un Congreso extraordinario, el cual se encargaria de elaborar otra carta constitucional que, segun los conservadores, "garantizara los verdaderos intereses del pueblo".
Ø  ¿Conoces las leyes que sirvieron como antecedentes?
Ley Lerdo. Obligaba a las corporaciones civiles y eclesiásticas a vender las casas y terrenos que no estuvieran ocupando a quienes los arrendaban, para que esos bienes produjeran mayores riquezas, en beneficio de más personas. Firmada por el Presidente Comonfort y Lerdo de Tejada.
Ley Juárez. Aprobada por Benito Juárez, trató de suprimir los fueros militares y eclesiásticos en los negocios civiles, por lo tanto los tribunales de las dos corporaciones, Iglesia y Ejército, se debían concretar a intervenir en los asuntos de su competencias y no los asuntos civiles.
Ley Iglesias. Se prohibió el cobro de derechos y obvenciones parroquiales, que hasta entonces exigían los sacerdotes a los pobres, considerándose pobres aquéllas personas que no obtuvieron a través de su trabajo personal más de la cantidad diaria indispensable para la subsistencia. Autor: José María Iglesias
            ¿Qué compromisos tendría Juárez para promulgar las Leyes de Reforma?                                                           Iniciado, en realidad, con la Independencia misma, bien se vislumbraba que no iba a constituir asunto sencillo el intentar hacer entrar en razón al clero, buscando que se adaptara a las necesidades económicas del naciente país y, sobre todo, que fuese capaz de ponerse a tono con el desarrollo económico del mundo. Añejos privilegios e ideologías recalcitrantes oponíanse a ello.

¿Conoces la herencia que nos ha dejado las Leyes de Reforma?                                                                     Ciertamente este proceso tuvo sus altibajos, pareciendo, en momentos, que se retrasaría por varias décadas más, pero, finalmente, por fortuna, logróse su consolidación y aunque los enconos ideológicos permanecieron durante mucho tiempo, no constituyó eso merma para los avances logrados. El México del siglo XXI tiene, sin duda, retos diferentes a los que enfrentó durante los difíciles tiempos de la Reforma, sin embargo, orgullosos debemos de sentirnos todos los que habitamos en la República mexicana, del triunfo de aquél proceso que, lo repetimos, aunque sumamente doloroso, fue crucial para el desarrollo de la República.
4.     CONCEPTOS
Ø  PODER
Ø  AUTORIDAD
Ø  ALTERIDAD
Ø  GOBIERNO
Ø  REFORMA
Ø  LIBERALES
Ø  CONSERVADORES
Ø  LEGITIMO
5.     LISTADO DE DOCUMENTACION
Ø  LIBROS DE TEXTO.                                                                                                                                                             Historia 1993 4º. Grado. Pags.118- 133. Curso de Historia 2009  5º. Grado. pags. 49-77.
Ø  RECURSOS DE ENCICLOMEDIA.                                                                                                                                          Lección 4  La Reforma. 6º. Grado.
Ø  PAGINAS DE INTERNET.                                                                                                                                                       Histodidactica educahistoria. http://www.ensubasta.com.mx/las_leyes_de_reforma.htm http://www.si-educa.net/basico/ficha624.html.
Ø  BIBLIOGRAFIAS.                                                                                                                                                                          Guerra de Reforma. Plan de Ayutla. Juan Álvarez.
Ø  FICHAS HEMEROGRAFICAS.                                                                                                                                                            Benito Juárez. Félix María Zuluaga. Comonfort.
Ø  VIDEOS.                                                                                                                                                                                                La ley Juárez. Historia  1857. Maximiliano. Juárez  entra a la ciudad de México. La república restaurada.
Ø  DOCUMENTOS DIVERSOS.                                                                                                                                                 Narración: ¿monarquía o república?
Ø  MAPAS.                                                                                                                                                                                                   La mesilla. La intervención Francesa.
Ø  FOTOGRAFIAS.                                                                                                                                                                                     Palacio Nacional. El primer Telégrafo
Ø  INFORMES.                                                                                                                                                                                                         La fuerza del derecho. Libertad de cultos.



6.-    CONSIGNAS

TIEMPO
ORGANIZACIÓN
MISION
30 min. en casa (tarea)
En equipos se les pide que investiguen en internet, en libros y revistas, lo más que puedan sobre los antecedentes de la reforma   y  sus acciones el maestro les invita a visitar la pág.. Histodidáctica  educahistoria. http://www.ensubasta.com.mx/las_leyes_de_reforma.htm http://www.si-educa.net/basico/ficha624.html
Cada equipo buscará información confiable, llevando las páginas de internet, las bibliografías y hemerográficas  útiles para su trabajo.
20 min
De manera individual expresa su ideas.
Con la información que tienen deberán tomar una postura, ya sea a favor de las acciones de Benito Juárez o en contra argumentando su postura.
20 min
Representación escénica de la época con base en un guión, elaborado por los alumnos, basados en la información que localizaron; documentos diversos, por ejemplo: Mapas, fotografías, informes, revistas, libros, pág.. De internet.
·          Un grupo de Reformistas incluyendo masones e intelectuales.
·          Un grupo representativo de la jerarquía católica:
·          Clero regular.
·          Clero secular.
·           Diversos grupos de representantes del poder legislativo.
20 min.
Presentación al grupo de los trabajos realizados por los equipos. Escuchar atentamente qué es lo que los otros equipos tiene que decir a propósito de sus personajes a fin de poder comparar.

10 minutos
Inicia una discusión libre al pleno del grupo El maestro registra en una tabla las reacciones de los alumnos: sorpresa, indignación, incomprensión, reuniendo elementos que le permitirán organizar la situación de trabajo. Esta se reformula en la forma de interrogante. Igualmente se consideran las observaciones de los alumnos concernientes a las posturas de los oponentes en este conflicto.
¿Qué piensan de esto? (después de un tiempo) ¿Quiénes eran estos personajes? ¿Qué intereses representan?
30 minutos
De manera individual.
Con la información que tienen realicen una narración ficticia sobre algún pasaje de la vida y acciones de Don Benito Juárez



TIEMPO
ORGANIZACIÓN
CONSIGNA
La secuencia está consagrada a la noción de autoridad –como ejercicio del poder- y punto de vista: puntos de vista contradictorios de dos autoridades, de dos instituciones, mas igualmente puntos de vista a descifrar gracias a la exploración del concepto de alteridad.
20 minutos
Se retorna a los equipos iniciales. Esta vez buscarán explicar el conflicto generado por la promulgación de las Leyes de Reforma desde tres posiciones distintas que ofrecen explicaciones diversas.
Ø  Punto de vista de un historiador mexicano que “ve” la promulgación de las leyes de reforma como una oportunidad para construir una nación.
Ø  Punto de vista de un Jesuita y punto de vista de un sacerdote.
Ø  Punto de vista desde la contra –historia: Juárez como héroe nacional.
20 minutos
Exposición de los trabajos de los alumnos. El tiempo transcurre, el maestro interrumpe las discusiones que lleguen a ser disparatadas. Intenta introducir en situación de cuestionamiento a los alumnos
. Escuchar atentamente lo expuesto por los equipos.

Inicia una discusión libre al pleno del grupo. El maestro registra en una tabla las observaciones que los alumnos hacen al respecto de las posturas que se evidencian en las exposiciones. Igualmente se consideran las reacciones de los alumnos junto a sus conclusiones e hipótesis.
¿Qué piensan de esto? (después de un tiempo) ¿Por qué los problemas ante la promulgación de las Leyes de Reforma? Se retoman las preguntas detonantes.


                                     SESION DOS
                           
7.-   EVALUACIÓN
SE UTILIZARA  RUBRICAS, LISTAS DE OBSERVACION, PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS; TOMANDO EN CUENTA LA AUTOEVALUACION Y LA COEVALUACION.