Fuentes
Bibliográficas
• Libros.
• Curso de Historia de 5º. Sep 2009. BENITO JUAREZ Y LOS LIBERALES PAG. 64.
• Historia de México 4º. Sep. 1993 .LAS LEYES DE REFORMA PAGS. 118 A 125
• SEP. Juárez el Republicano. México, Comisión de Libros de Texto Gratuitos, 2005-2006.DEL LIBERALISMO CENTRALISTA A LA RESTAURACION DEL LIBERALISMO. PAGS. 45 A 85.
• Krauze, Enrique, et. al. Siglo de Caudillos
· Colibrí de la independencia a la revolución. CONAFE LA REFORMA PAGS 17 A 32.
Fuentes hemerográficas
• Revistas
– Escrutinio
– Informador
• Periódicos
– Regeneración
– El hijo del ahuizote
– El reformista
– Liberal
– La vanguardia
Ligas o páginas Web.
es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Reforma
calidadvisual.mx/reforma/
www.infoguiamexicodf.com/.../clinica-lasikmex-tire-sus-lentes.html
Reflexiones sobre modificaciones en conceptos y representaciones personales, en el blog.
Hacer de la historia un espacio y un tiempo significativo donde se traslade al pasado, con recursos del contexto y recursos didácticos apropiados. Para que el alumno reflexione y forme su propio criterio. Es tarea fundamental de un profesor comprometido con su labor docente. Analizar las ideas sobre la Historia entre diferentes autores.
La confrontación sobre la Historia entre los diferentes autores. Analizar y comparar los conceptos para llegar a una conclusión, así poder llegar a representar a distintos personajes modificando algunos conceptos.
A través de la lectura de Dalongeville, Alain. se considera que la historia se ha venido enseñando de forma descriptiva, verbalista haciendo uso excesivo del cuestionario, apegada a la versión oficial de los libros de texto sin considerar otros puntos de vista sobre el mismo hecho histórico, descartando la motivación del alumno hacia la investigación, reflexión, la contrastación, y sobre todo que pueda crear sus propias representaciones mentales sobre lo acontecido.
A través de la lectura de Dalongeville, Alain. se considera que la historia se ha venido enseñando de forma descriptiva, verbalista haciendo uso excesivo del cuestionario, apegada a la versión oficial de los libros de texto sin considerar otros puntos de vista sobre el mismo hecho histórico, descartando la motivación del alumno hacia la investigación, reflexión, la contrastación, y sobre todo que pueda crear sus propias representaciones mentales sobre lo acontecido.
Sin embargo debemos tomar otros puntos de vista sobre el mismo hecho histórico, acrecentando así el interés del alumno hacia la investigación, para hacerlo reflexivo, para contrastar ideas, y sobre todo que pueda crear sus propias representaciones mentales sobre lo acontecido.
La narrativa se usa para despertar el interés del alumnado, hacerlo en forma participativa en el sentido de la interacción del maestro-alumno, al narrar la forma en hacerlo, dando énfasis gestos, etc. Con la finalidad de la atención y llevar a cabo la inferencia, es decir, comprender el texto.
Por ello, narrar la historia nos hace reflexionar los hechos o acontecimientos históricos, buscar las causas, consecuencias y relacionarlos con el presente, jamás ajeno del pasado.
La narrativa es una estrategia adecuada pero con un enfoque diferente; hacerla creativa, reflexiva y crítica
Por ello, narrar la historia nos hace reflexionar los hechos o acontecimientos históricos, buscar las causas, consecuencias y relacionarlos con el presente, jamás ajeno del pasado.
La narrativa es una estrategia adecuada pero con un enfoque diferente; hacerla creativa, reflexiva y crítica
No hay comentarios:
Publicar un comentario